Vacúnate contra las fake news

fake news - nota

La aparición del COVID-19 ha generado una avalancha de información que circula por los medios de comunicación, las redes sociales y grupos de WhatsApp, al mismo ritmo que las fake news.

El confinamiento obligatorio que han ordenado los gobiernos de casi todos los países para contener la pandemia genera que más personas en el mundo estén conectadas desde sus hogares. Según cifras de Hootsuite, publicadas en enero de este año, en el ámbito mundial hay 4,55 billones de usuarios de internet.

En Panamá, 67% de la población se conecta a través de sus dispositivos móviles y 70% utiliza medios electrónicos, de acuerdo con un estudio realizado por Tendencias Digitales. Costa Rica, Panamá y Guatemala lideran los países en Centroamérica con mayor penetración de internet.

Por la red circulan innumerables noticias que van desde recomendaciones inocentes, pero nada efectivas, para curar el coronavirus hasta consejos extremos que pueden colocar en una situación de riesgo a quienes los siguen. Por estos días también han surgido teorías conspirativas acerca del origen del COVID-19  y supuestas informaciones sobre disturbios con fotos antiguas, que ponen en riesgo la paz del país.

El 28 de enero de este año, el Gobierno de Panamá promulgó el Decreto 64, el cual establece que el MINSA es el único ente oficial autorizado para divulgar información sobre todo lo concerniente al COVID-19 en el país “por lo que se insta a todos los medios de comunicación social a abstenerse a difundir información proveniente de redes sociales y fuentes no autorizadas que pueda causar alarma injustificada a la población”.

La desinformación que se ha generado a raíz del COVID-19 en el ámbito mundial es tal que a principios de marzo la Organización Mundial de la Salud abrió una cuenta en la red social Tik Tok (@who). “Nos unimos a Tik Tok para brindarle asesoramiento confiable y oportuno sobre salud pública”, indicaron en su primer video, donde dieron las recomendaciones para combatir la pandemia.

Redes como Facebook, YouTube y Twitter están colaborando con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que la primera referencia que aparezca cuando las personas buscan información sobre el COVID-19 sea de ese organismo. Además, Facebook les da visibilidad de forma gratuita y elimina el contenido con información falsa. YouTube da prioridad a los videos que tengan fuentes verificables.

Para contrarrestar la desinformación también han surgido iniciativas en Panamá como la cuenta de Twitter Pacto Ético Digital (@pactoeticodg), creada en marzo de este año, donde los usuarios pueden verificar la información publicada no solo del país sino a nivel mundial.

El antídoto

Compartimos algunos tips para descubrir las fake news

  • Evita propagar información falsa. Antes de darle like o compartir algo que te llegó, verifica si es auténtica.
  • En el caso de comunicados observa si tienen un link de una página web oficial y verifica en el sitio si la información está publicada realmente.
  • Si la información no proviene de un organismo oficial verifica que esté respaldada por al menos tres o más fuentes reputables.
  • Si es posteada en redes sociales observa cuántos seguidores tiene el dueño de la cuenta que la pública y si posee fotografía de perfil.
  • Pide a las personas que te envían información por WhatsApp que coloquen el link de donde sustrajeron la información.

Con estas medidas todos nos curaremos de la desinformación.

Lenny Durán, copywritter en SL Estudio de Comunicación

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s