El COVID-19 transformó la dinámica informativa en el mundo

Las noticias sobre el COVID-19 se apoderaron de todos los espacios informativos a nivel mundial, relegando el resto de contenidos informativos. Así lo reveló un informe realizado por CISION sobre el Estado de los Medios de Comunicación durante el último año, que contó con la participación de 3 mil 253 periodistas de 15 países, el cual plasmó los retos que enfrentan estos profesionales.

El confinamiento también afectó la dinámica y el abordaje de la información, el correo electrónico sigue siendo el canal mayormente valorado, tanto para recibirla como para coordinar entrevistas. Este medio se hace aún más importante ahora con la carga de trabajo y recursos más reducidos.

Durante el estudio, los periodistas señalaron que precisamente la falta de personal y los recursos lideran los desafíos que tienen los medios en la actualidad (22%). Debido al COVID-19, algunas empresas han recortado sus plantillas mientras otros profesionales se encuentran de vacaciones, cambiaron a la modalidad a teletrabajo o han rotado para cubrir temas relacionados exclusivamente con la pandemia.

Las redes sociales e influenciadores que pasan por alto los medios tradicionales son otro reto para los periodistas (18%), así como las Fake news (16%), los ataques a la libertad de prensa (13%) y las líneas borrosas entre el contenido editorial y la publicidad (13%).

La adaptación a los avances tecnológicos (8%) y la seguridad personal o problemas de seguridad en la ejecución del trabajo (1%) son otras situaciones con las que lidian los profesionales de la comunicación, no menos importantes.

Info-COVID-19

El informe también reflejó que la parcialidad es inevitable en los seres humanos y los periodistas no son la excepción, mientras que las redes sociales siguen siendo complicadas.

En este momento difícil e incierto para todos, queda evidenciado que los medios de comunicación han estado trabajando para recuperar la confianza con el público, esto  juega un papel importante en tiempos donde las personas buscan mantenerse informadas sobre el virus.

Velocidad vs precisión

En el informe de 2019, el 38% de los periodistas estuvo de acuerdo en que las redes sociales cambiarían la forma en que funcionan. En el de 2020 esa afirmación se confirma (41%). Los periodistas indicaron que compiten con un flujo mucho más generalizado de contenido e información a través de las plataformas sociales.

Esto pone en relieve la disparidad entre las plataformas de redes sociales y la velocidad, mientras que los periodistas dicen cada vez más que confían en la precisión sobre la velocidad, la tecnología iguala el campo de juego y permite a la gente escuchar nuevas opiniones y perspectivas, la tecnología sigue mejorando y teniendo un impacto en la industria, demostrando que ambas van de la mano.

Cinco claves para una comunicación más efectiva

El informe da luces acerca de la manera cómo las organizaciones pueden lograr un mayor éxito al comunicar, sobre todo en este momento en que el mundo lidia con el COVID-19.

  • Preferencias de acercamiento: Utilice el correo electrónico para enviar información y coordinar entrevistas.
  • Aporte de valor: Un vocero especializado, un comunicado con información relevante suele ser de valor para el periodista en este momento. Poner a disposición un vocero para entrevistas en vídeo es una ventaja.
  • Encontrar un ángulo noticioso específico es importante, siempre adecuado al contexto local.
  • Prioridad en el enfoque: Buscar nuevos ángulos en las historias de COVID-19 y sobre todo historias positivas.
  • Mantenerse actualizado de los cambios en cada medio: Algunos de ellos han reducido personal, otros se encuentran de vacaciones, cambiaron la modalidad de teletrabajo o han rotado para cubrir temas relacionados exclusivamente al COVID-19. Es muy importante entender el área de cobertura actual del periodista.
  • Sea paciente: Los periodistas están absolutamente saturados, por lo que puede tomar más tiempo de lo habitual para saber de ellos.

Información tomada del reporte 2020 State of the Media. Disponible en idioma inglés en la página web de distribución y monitoreo de medios Cision. 

 

 

 

Situación del COVID-19 en Centroamérica

Portada

Conscientes de la realidad que vive Panamá y la región ante el nuevo coronavirus y con la finalidad de mantener informados a nuestros clientes, semanalmente desarrollamos el Estado de Situación del COVID-19 en Centroamérica, documento que reúne los principales datos, evolución de los casos y las acciones que los gobiernos están implementando, así como los avances de la pandemia en cada país de la región.

Reporte de situación COVID-19 en Centroamérica – 17 de abril de 2020

170420 Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica

Reporte de situación COVID-19 en Centroamérica – 13 de abril de 2020

130420 Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica

Reporte de Situación COVID-19 en Centroamérica – 27 de marzo de 2020

270320 SL COM Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica

Reporte de SItuación COVID-19 en Centroamérica – 3 de abril de 2020

03042020 Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica

Realizado por SL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN, S.A.

All rights reserved.

Marcas Solidarias: empatía durante la crisis

Definitivamente son tiempos difíciles para las comunidades, los trabajadores y todos los sectores. Con la llegada del COVID-19 afrontamos un escenario para el que no estábamos preparados.

Sin embargo, durante estas últimas semanas hemos visto cómo los gobiernos hacen grandes esfuerzos para enfrentar la crisis y las empresas demuestran su capacidad de adaptación: flexibilizan sus normas, ajustan sus horarios, muchas han optado por implementar el teletrabajo, sumándose a la era digital o utilizan nuevos esquemas de operaciones; otras hasta fabrican productos que se requieren para la emergencia. Así las marcas se vuelven más humanas, empáticas y solidarias.

Ford

Empresas de la industria licorera como el caso de Bacardí  y Varela Hermanos decidieron transformar su materia prima para la producción de insumos para limpieza y desinfección, mientras que Ford Motor Company unió fuerzas con las compañías 3M y GE Healthcare para lograr la producción acelerada de respiradores, equipos y suministros médicos para profesionales sanitarios y  pacientes que luchan contra del COVID-19.

Bacardi

Al movimiento se suman las empresas de reparto a domicilio que llevan víveres y medicamentos a las puertas de los hogares despachados por los  supermercados y farmacias que adaptaron esta nueva modalidad. Otras se solidarizan con campañas como “apaga el carro, quédate en casa” de la reconocida marca Ford, mostrando conciencia sobre la importancia de la cuarentena para evitar la propagación del virus,  o marcas como Alcatel con mensajes atinados para la desinfección de los teléfonos móviles.

Alcatel_Infografia_AD_V11024_1 (1)

Las empresas de transporte aéreo como Copa, Iberia y KLM, se han despedido temporalmente de sus usuarios a través de piezas y mensajes muy emotivos llamando a la solidaridad, se suman sectores como el gremio de restaurantes, bares y discotecas, quienes a través de un video indicaban el cese temporal de operaciones, pidiendo a la población un alto en el día a día y acatar las medidas de salud que han establecido las autoridades.

La crisis también impulsó a empresas y cadenas de restaurantes como Little Caesars, Dominos,  Supermercados Xtra, Krispy Kreme, Subway, Cinnabon y Athens, a respaldar el movimiento Héroes de Blanco PTY, que recauda fondos para comprar insumos y alimentos que son donados al personal médico de guardia en los hospitales.

20200330_110408

Otros sectores destacados son las cadenas de hoteles como Empresas Bern y Playa Blanca Resort que han destinado sus instalaciones para hospedaje de pacientes y el descanso del personal médico que arduamente labora durante la crisis. Empresas de transporte privado de pasajeros como Busmen y la industria de ventas y reparación de uno de los concesionarios Ford han dispuesto brindar mantenimiento sin importar horario para el personal de salud, mientras que estaciones de combustibles como Terpel otorgan bonos de gasolina para dicho personal.

Terpel jpg

Así cada sector demuestra el alto valor solidario de las personas, las marcas y las empresas en tiempos donde cada pequeño detalle aporta un valor significativo en tiempos de emergencia sanitaria.

Autor: César Isaac Ortega, consultor en SL Estudio de Comunicación

Si te interesan nuestros contenidos sobre comunicación y marcas, inscríbete a nuestro newsletter. Muy pronto recibirás noticias nuestras.

 

 

3 maneras de conseguir la atención de un periodista

No es fácil llamar la atención de un periodista. Esa es la razón por la cual tantos comunicados de prensa y correos de contacto terminan en la carpeta de Archivados.

Este interesante artículo de PR Daily nos señala tres elementos clave para conseguir justo eso.

“La buena noticia es que hay ciertos elementos que sí captan nuestro interés”, cuenta Alisa Gumbs, editora ejecutiva de Black Enterprise.
Leer más

¿Es correcto el término ‘legislador’ o ‘diputado’? Conoce la guía del lenguaje legislativo en Panamá

¿Es correcto el término ‘legislador’ o ‘diputado’? ¿Cómo puedo comunicarme correctamente con las audiencias si una ley que concierne a mi negocio está en primer debate? Aprende a llamar las cosas por su nombre dentro el ámbito legislativo. 
Leer más

“Ayuda, mi marca se volvió viral”

Les compartimos una traducción de este interesante artículo de Hubspot, sobre pequeñas marcas que alcanzaron la viralización y la clave de sus éxitos (y fracasos).

Cuando piensas en marketing viral, probablemente recuerdas ese tweet de Oreo, «Todavía puedes hundir [tu galleta] en la oscuridad», que obtuvo unos envidiables 40.000 retweets y Likes de Facebook durante la interrupción del poder eléctrico durante el Super Bowl en 2013. O tal vez pienses en el «Real Beauty Sketches» de Dove, un video con más de 67 millones de visitas a la fecha.

Si bien todas las marcas quieren llevar sus productos a la viralización, es importante estar preparado para el torbellino que podría seguir. Siempre es inteligente tener un plan de relaciones públicas en caso de que lo peor (o lo mejor) suceda.

Leer más