Panamá autoriza apertura limitada del Aeropuerto Internacional de Tocumen

El COVID-19 acumula en Centroamérica más de 293,495 casos confirmados,  154,887 pacientes recuperados, mantiene 130,695 casos activos  y 7,277 fallecidos, la región continua con un crecimiento exponencial de los casos, las autoridades de varios países han empezado a flexibilizar las medidas permitiendo así la apertura de las actividades económica y la apertura gradual de las fronteras aéreas,  a continuación un breve contexto de la situación por país.

República Dominicana: El Banco Central de la República Dominicana reportó que la economía dominicana acumuló una caída de 8.5 % en el primer semestre del año. De acuerdo al Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE). El país apuesta por el turismo como actividad para reactivar la economía, espera ampliar la capacidad de ocupación hotelera al 50%. El Ministerio de Turismo está implementando todos los protocolos de seguridad y protección involucrando a todos los sectores de la industria. La isla, también ha puesto un centro de información a disposición de todos los viajeros.

Panamá: El gobierno panameño autorizó la apertura limitada del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el principal del país, que permitirá de forma limitada operaciones aéreas para el tránsito a través de conexiones.  El Sistema Bancario sigue manteniendo una estructura sólida, con un crecimiento promedio mensual de sus depósitos totales de 1.5% y con la marcada característica de que la mayor parte de sus depósitos provienen del mercado local. Según en un estudio sobre el impacto de la pandemia realizado por la Superintendencia de Bancos de Panamá.

Conoce más acerca de la actualidad de los países de Centroamérica y República Dominicana en este reporte que los consultores de SL Communication preparan semanalmente para mantener a sus clientes informados de los últimos cambios producto de la pandemia del COVID-19.

Centroamérica experimenta un crecimiento exponencial de los casos de Coronavirus

El COVID-19 acumula en Centroamérica más de 260,915 casos confirmados,  131,152 pacientes recuperados, mantiene 123,280 casos activos  y 6,483 fallecidos. La región experimenta un crecimiento exponencial de los casos de Coronavirus  y a pesar de ello, las autoridades de varios países han empezado a flexibilizar las medidas permitiendo así la apertura de actividades económicas,  a continuación un breve contexto de la situación por país.

Conoce más acerca de la actualidad de los países de Centroamérica y República Dominicana en este reporte que los consultores de SL Communication preparan semanalmente para mantener a sus clientes informados de los últimos cambios producto de la pandemia del COVID-19.

Centroamérica se mantiene en cuarentena ante crecimiento de casos de COVID-19

El COVID-19 acumula en Centroamérica más de 223,342 casos confirmados,  105,392 pacientes recuperados, 112,525 casos activos  y 5,425 fallecidos, la región continúa con un registro acelerado de casos, mientras los gobiernos buscan nuevas medidas para frenar la propagación de los contagios,  a continuación un breve contexto de la situación por país.

República Dominicana: El país mantiene un nuevo estado de emergencia por 45 días, decretado el lunes, y toque de queda, dispuesto por 20 días, hasta el 10 de agosto, con el objetivo de evitar las aglomeraciones de personas. El rebrote es atribuido a la reapertura de las actividades económicas y como consecuencia de los actos de la campaña electoral. El 1 de julio se reabrió el turismo, su principal fuente de ingresos, sector que seguirá operando a pesar de la nueva disposición.

Panamá: El Gobierno panameño prorrogó la suspensión de los vuelos internacionales comerciales de pasajeros y vuelos chárter nacionales, por 30 días a partir del 22 de julio.  Las autoridades anunciaron esta semana que el país fue seleccionado para un estudio de 2 vacunas en fase 2.

Para ver el reporte completo:

Países centroamericanos registran aumento de casos. Retrocede apertura de fases económicas.

Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica 03072020

La pandemia del COVID-19 ha generado cambios en las dinámicas sociales y económicas de la región centroamericana, llevando a los países a coordinar medidas de respuesta para la contención del virus, así como la protección de su población desde distintos sectores, la región registra la tercera semana de incremento de casos, acumulando más de 124,098 casos,  3,171 fallecidos y 47,662 pacientes recuperados, a continuación un breve contexto de la situación por país.

Panamá: El presidente rindió un informe por su primer año de mandato y presentó acciones para la recuperación económica que incluyen préstamos blandos a las micro, pequeñas y medianas empresas, emprendedores y productores, el aporte de mil millones de dólares para el fortalecimiento del crédito, garantizar la solidez del sistema financiero y para financiar sectores afectados por la pandemia, como construcción, comercio, restaurantes, hoteles e industrias, entre otros.

Manifestó que la reapertura podrá no solo solo por bloques como ya estaba previsto, sino por actividades económicas y anunció el recorte de entre 25% y 50% del salario de los altos funcionarios.

Para ver más:

Estado de Situación COVID-19 en Centroamérica 03072020

El comunicado de prensa pieza clave durante la pandemia

Los contenidos relevantes y noticiosos permiten una conexión más fuerte entre las organizaciones y los medios de comunicación. Las informaciones genéricas y simples se pueden perder en la bandeja de los correos electrónicos de los periodistas o terminar en la papelera.

Una encuesta realizada por CISION sobre el Estado de los Medios de Comunicación durante el último año, con una muestra de 3 mil 253 profesionales de la comunicación en 15 países evidenció la importancia de los comunicados de prensa para los periodistas, siempre y cuando estos contengan material de interés para sus audiencias. De allí es fundamental compartir contenido diferenciador para lograr destacar entre el alto volumen de información que llega a diario a las redacciones.

El estudio reflejó que el 72% de los periodistas desea recibir  comunicados de prensa y  anuncios de noticias, 45% expresó que éstos podrían ser  más eficaces si contienen información relevante para su público, mientras 17% dijo que serían más eficaces si expresaran claramente el gancho noticioso.

El 51% de los encuestados recibe entre 1 y 50 comunicados a la semana, a 25% le llega entre 51 y 100 por semana, 10% recibe entre 101 y 151 mientras que 14% obtiene más de 151.

Un 33% de los periodistas redacta semanalmente entre 1 y 3 notas, 31% más de 10 y 24% entre 4 y 6. El 36% indicó que planifica sus notas diariamente o con más frecuencia, mientras que el 42% lo hace entre una semana y un mes adelantado.

El estudio también reveló la delgada línea que hay entre el contenido editorial y la publicidad (13%).

Digital-Press

El abordaje estratégico

El informe también indicó que el abordaje sigue siendo un elemento importante en este proceso. Para lograr éxito se requiere conocer al periodista y el momento más acertado para enviar una información. El alcance de las Relaciones Públicas debe ser más específico, el 37% de los entrevistados indicó que un relacionista público entiende a su público objetivo y lo que considera relevante para su audiencia.

Al ser consultados sobre la relevancia de la fuente de marca más útil, los comunicados de prensa encabezan los resultados (36%), seguido de los voceros calificados (19%); mientras que los correos electrónicos y un abordaje adecuado (12,5%), los sitios web (12,4%), las agencias de PR (11,2%) y las redes sociales y blog (8,9%) se posicionan con un menor alcance.

Sobre las fuentes que no son de marca, los periodistas expresaron su interés por información adicional, consideran más confiables las entrevistas cara a cara o telefónica (27,8%), otros cables de información (21,5%) y los voceros expertos (19,6%) seguido de los académicos (11%), los clientes o consumidores de una marca (5,1%), y en menor medida otros medios de noticias (3,4%), Gobierno (3,1%), organismos comerciales (2%) y las redes sociales, influenciadores y líderes de opinión (1,8%).

Los lunes es el día preferido por los profesionales de la comunicación para recibir información, y también es cuando más la obtienen. Sin embargo, muchos manifestaron que están abiertos a recibirla hasta los viernes (otros incluso sábados y domingos). No obstante, a medida que avanza la semana, el número de comunicados que reciben disminuye.

Información tomada del reporte 2020 State of the Media. Disponible en idioma inglés en la página web de distribución y monitoreo de medios Cision.