por Stephanie Lombardo, directora de SL Estudio de Comunicación
Cada día busco una forma de hacer mejor mi trabajo y crear esa empatía con los periodistas a través de contenidos de calidad y de ponerlos en contacto con fuentes que le generen interés. Leyendo un artículo enfocado a la comunicación me salta la siguiente frase que no puede ser más cierta:
«Si en algo se parecen un relacionista público y un periodista, es en el ritmo de trabajo bajo presión, no tienen un horario fijo, deben ser interdisciplinarios para hablar de cualquier tema, manejo de crisis mentales y ahora más que en otras épocas son multitasking, en general tienen un ADN similar sino es que el mismo».
Siento que a lo largo de los años, los periodistas y los relacionistas públicos se complementan más. En un mundo donde muchas veces las noticias no son las mejores, siempre hay un aliado PR para encontrar ángulos interesantes y noticias con poder educativo e innovador.
Felicito a los periodistas que se esfuerzan por informar, educar y entretener a sus lectores, radioescuchas y televidentes. Conozco el esfuerzo que realizan por escribir de forma clara y veraz, todas y cada una de sus noticias sin miedo a realizar análisis objetivos y poner la verdad por encima de todo. Agradezco la sinceridad con la que se comunican y la opinión que emiten de cada uno de los tópicos que llevamos en conjunto.
El “Día del Periodista” se celebra en Panamá el 13 de Noviembre. Es un día conmemorativo dedicado a homenajear la labor periodística y también para recordar a los periodistas caídos en el ejercicio de su labor. Es una fecha para reconocer que una prensa libre, responsable e independiente es fundamental para fortalecer la democracia.
Esta celebración tiene su origen por la fecha en que falleció el reconocido poeta y periodista panameño Gaspar Octavio Hernández ejerciendo su profesión sentado en la redacción del diario La Estrella de Panamá, el 13 de noviembre de 1918.